CESAR FUENTES RODRIGUEZ - UNA ENTREVISTA
"¿TE
IMAGINÁS A ALGUIEN PREGUNTANDO SI TIENE VERGÜENZA DE TENER EN SU CASA EL ALBUM
BLANCO DE LOS BEATLES?"
Es
reconocido por haber trabajado en el hoy mítico “Heavy rock & pop” junto al
Ruso Verea y Alejandro Nagy. Hizo de las suyas con “Ave César” En los medios
gráficos también incursionó dejando su huella en la revista “Riff Raff”,
“Madhouse”, luego “Epopeya” y más tarde en “Requiem” entre otras
colaboraciones. Escribió libros, biografías y novelas una biografía no
autorizada de “Iron Maiden” y “Mundo gótico”, “La hinchada caballerosa” y “El
infierno y los celacantos”. Hoy conduce “Tiempos violentos” desde la Rock &
pop todos los domingos a partir de las 22 hs y tuvimos el honor de cruzar
algunos pareceres. Y esto es lo que nos dijo…
Tenías un trecho recorrido
cuando arrancaste en el Heavy Rock & pop (Habías trabajado en Riff raff y
creaste la Madhouse con un grupo de amigos), pero más allá de esto ¿Cómo te
sentías haciendo un programa así y cual o cuales fueron los programas que
habías escuchado y que te sirvieron de guía?.
Fue
una época maravillosa sin duda. Se podía hacer radio de una manera en la que
hoy resultaría imposible por las exigencias comerciales. En aquel entonces
estaba todo por hacer y la atención que el oyente ponía en el dial era
invaluable. Yo no escuchaba mucha radio por entonces porque no había mucho que
me identificara en ella, más allá de un Dolina o algún programa puntual como
Cuero Pesado, pero no creo haber tomado gran influencia de ello. No tuve guía,
realmente. La Heavy nos dio la oportunidad de improvisar y ser nosotros mismos,
y además permitió la colaboración de muchísima gente que aportaba desde su lado
conocimientos o roces particulares con la música, con las temáticas sociales o
incluso, como en mi caso, con la historia, la literatura y la mitología. Cuando
yo caí a los estudios de Rock & Pop advertí que lo que faltaba era material
fresco y novedades y aporté más que nada eso porque estaba en contacto con
muchas fuentes de afuera y me llegaban discos de todos lados. Eso, más el
oficio periodístico, me dieron la tónica para funcionar. Lo demás… recuerdos
inolvidables y diversión nocturna a rabiar.
En el 2012 volviste a la Rock
& pop para hacer “Tiempos violentos” y me gustaría que me cuentes como ves
el programa desde adentro y cuáles son las perspectivas a cumplir.
Cuando
me ofrecieron el programa lo encaré como un unipersonal que requería ante todo
mucha música e información precisa antes que excesiva. Tres horas un fin de
semana no permiten desarrollar demasiadas temáticas o perderse en
disquisiciones pero además transcurren en una época donde cualquier información
se ve superada por la inmediatez de Internet. Así que la idea era armar un
programa ameno con música variada y abundante y que las ideas conceptuales no
fueran más allá de un bloque de media hora. Los dos años en que hice tándem con
Harry Salvarrey mantuvieron la premisa y ahora sigo en ello. Lo estupendo es
que el programa no ha parado de crecer y se ha mantenido ajeno a los devaneos
de las diferentes administraciones de la radio. El público metalero, además, es
fiel como pocos… o, debería decir, como ninguno, y mucho más abierto de lo que
los desconocedores creen. Y creo que hasta ahora no lo defraudé, ni pienso
hacerlo porque yo me siento parte de ese público, de esa tradición y de ese
sentimiento.
Además de radio escribiste
biografías e incursionaste en la novela pero tus libros en general tienen una
parte que no se si llamarla espiritual pero que solapadamente se respira. Por
ejemplo en “Mundo gótico” uno puede leer en la introducción : “La oscuridad, el
terror y la melancolía de la muerte siempre estuvieron presentes en el arte de
una manera u otra, como parte de la experiencia humana…” ¿Está en vos creer en
algo más de lo que se ve o con lo que está a la vista alcanza o tal vez esto
último fue variando con los años?.
No
creo en nada espiritual que sea ajeno a la razón, si esa es la intención de la
pregunta. Pero adoro la fantasía porque abre puertas. El punto es que a mí no
me interesa creer, prefiero saber. Y saber cuesta. Implica esfuerzo, dedicación
y la posibilidad cierta de fracasar. Cualquier necio cree en ideologías, en
patrias o en religiones ciegamente porque es fácil dejarse llevar por la
opinión en lugar de investigar y ver el mundo con los ojos limpios de
prejuicio. Yo me inclino por fomentar la duda antes de afirmar algo de lo que
no tengo pruebas. Y este pensamiento sólo se fue intensificando con los años.
De hecho, mi novela “El Infierno Y Los Celacantos”, que trata de los sueños en
pugna con la razón, tiene ese ideario como trasfondo.
En estos últimos años y con el
advenimiento de las redes sociales, de alguna manera, se impuso la infame moda
de señalar al que está en falta y como consecuencia de esto a reclamarle una
respuesta, un gesto. Y hace muy poco ocurrieron los desgraciados sucesos de Olavarría
pero no pretendo consultarte acerca de esto sino del significativo énfasis que pusieron
los seguidores del Heavy en cuanto al gesto o un hacerse cargo no percibió de Indio.
Quería saber cuál es tu opinión teniendo en cuenta que hace poco más de un año
Phil Anselmo hizo el saludo nazi en un festival y no hubo tanto reclamo de
sangre como ahora. Es decir, no comparo sucesos sino las respuestas que generó
cada uno de estos dos gestos en los cuales la empatía con el artista es primordial,
pero también como repercutieron estos dos hechos a nivel periodístico.
Opino
totalmente lo contrario. A Phil Anselmo lo mataron en los medios
especializados, lo obligaron a retractarse y tuvo que cancelar conciertos y
participaciones porque la sociedad actual no se banca la expresión de un
pensamiento políticamente incorrecto. La maldición de las redes sociales es la
que señaló Umberto Eco (y que también fue malentendida cuando la manifestó): en
Internet se pronuncia todo el mundo y tiene el mismo valor la opinión del experto
que la del tonto del pueblo, pero esto no es rechazar el derecho del tonto a
expresarse sino denunciar que no hay filtros ni parámetros que nos faciliten
evaluar los juicios. Pero volviendo a lo de Anselmo, la antidiscriminación es
el nuevo nombre de la censura en las llamadas "sociedades libres". Con
esta modalidad se castiga a la gente por las ideas que manifiesta en lugar de
castigar a las ideas por su estupidez intrínseca. La antidiscriminación hostiga
a quienes hacen el más mínimo comentario incómodo sobre raza, religión,
nacionalidad, moda, política o extracción social pero no combate las raíces del
problema. Se persiguen herejías sociales como antes se perseguían herejías
religiosas, manejando la descalificación y la demanda de arrepentimiento como
el sambenito y la coroza de los autos de fe. La Inquisición hacía exactamente
eso en tiempos de oscurantismo: condenar a los que pensaban diferente y
adjudicarles el mote de "brujos", "herejes",
"blasfemos", "desviados"... Ante el menor comentario que
contradiga la ortodoxia cultural en la que vivimos, los acusamos de
"racistas", "xenófobos", "homofóbicos" o
"machistas" y los quemamos en las hogueras de la televisión y las
redes sociales.
Quería saber tu opinión porque resulta
llamativo que el público heavy, en general, se haya encargado de denostar a Indio.
Porque es probable que posea algún ingrediente que produzca amor/odio por ser acaparador
de público y con un distintivo como son sus slogans (“El pogo más grande del
mundo”; “La misa”). Pero además de esto logra convocar 200.000 o 300.000 personas
para un solo evento. Es algo que ninguna banda o solista de Argentina puede conseguir
y pareciera que molesta alguien así.
Me
sorprendés completamente con este comentario. No me parece que el público heavy
en general haya hecho semejante cosa, no percibí eso para nada, ni por asomo ni
de casualidad. Me resulta un despropósito absoluto una afirmación tan temeraria
y desafortunada. En lo que a opinión personal respecta, se me ocurre que a
grandes convocatorias se deben ofrecer grandes responsabilidades, y en este caso
particular, todos los sectores involucrados las tuvieron. Donde no corresponda
una responsabilidad penal cabrá una responsabilidad moral. Pero tanto los
organizadores, como los funcionarios que otorgaron los permisos y no realizaron
los controles, como el propio artista y también el público que asistió (amén de
su condición de víctima) son responsables.
¿Como ves al Heavy metal y a la
música en general? ¿Qué queda después de la despedida de Black Sabbath? ¿El
futuro del metal puede estar en Suecia?
El
presente del Metal no es diferente del del rock en general y del de la cultura
pop como movimiento de masas de la posguerra. Aquel Big Bang de los cincuentas
y sobre todo de los sesentas se ha ido diversificando y enfriando, y continuará
haciéndolo hasta diluirse en el tiempo. Es inútil hablar de recambio porque no
hay recambio posible cuando la experiencia es única. No habrá otro Black
Sabbath ni otro Iron Maiden del mismo modo que no habrán otros Beatles o
Stones. Nuestra capacidad de asombro está vulnerada y hoy la tecnología pesa
más que el arte. No se puede pretender demasiada originalidad luego de 50 años
de un mismo movimiento. Todo lo nuevo tendrá que abrirse paso por sí mismo y
crear su propio fenómeno si pretende sobrevivir. Ahora, si vamos a comparar el
Metal con el rock en general, bien… el Metal tiene una ventaja: no necesita
tanto de la exposición para mantener su status. Aunque no hubiese un Metallica
o un Maiden sonando por ahí, siempre habrá una banda inventándose a sí misma
lejos de la vidriera y generando nuevos entusiasmos.
¿Y a las bandas nacionales?
¿Qué espacio les queda para producir su arte, ser creativos y, al mismo tiempo,
vivir de eso?.
El
mismo que permite el sistema capitalista en todas partes. Lucha, que es cruel y
es mucha pero no imposible. Los espacios hay que ganarlos, y la fantasía de que
vas a salir por radio o televisión y todo el mundo te va a conocer es sólo eso,
una fantasía.
V8, Hermética, Almafuerte…
¿Iorio es lo más grande del Heavy nacional?
Probablemente.
Al menos es quien ha calado más hondo manteniéndose fiel a sí mismo. Pasó de
ser un ídolo para el metalero a ser un referente popular que cualquiera puede
citar o discutir. Esta capacidad de haberse convertido al mismo tiempo en un
héroe de culto y de la cultura general, si no lo hace el más grande, al menos
lo vuelve único.
Entre vos y yo : ¿Escuchas en
tu casa el álbum negro de Metallica? ¿Lo tenes todavía?
¿Por
qué “entre vos y yo”? Hasta donde yo entiendo, el álbum negro debe representar
una auténtica gloria para cualquiera que disfrute de la música pesada. ¿Te
imaginás a alguien preguntando si tiene vergüenza de tener en su casa el álbum
blanco de los Beatles?
Para terminar… Nosotros, los
que solo hablamos de música : ¿Tenemos algún futuro entre tanto terrícola?
Claro.
La humanidad va hacia un enclave cultural poblado de nichos donde nada sobra y
todo tiene cabida. Mientras la música signifique algo, quienes hablamos de
música tendremos un papel que desempeñar.
MUCHAS GRACIAS CESAR!
Gracias a vos por la
entrevista. ¡No detengas tu motor!
Que bueno que publicaste está nota, piensa en algunas cosas distinto a vos y te lo dice, y vos con mucha humildad pones todo. Lástima que no hay espacio para la repregunta. Igual muy bien y quiero mas!
ResponderBorrarExcelente nota. Gracias
ResponderBorrarMuchas gracias!... La verdad es que siento que todavía estoy aprendiendo y que estoy en el camino, ja!... Muchas gracias, otra vez...
ResponderBorrarMuy buena nota...le tengo que dar mas bola a phantasmagoria! Aguante el back álbum careta. Jaja. Abrazo
ResponderBorrar